Las ‘ruedas sueltas’: un peligro para la democracia y para los municipios y ciudades
En varias dimensiones de la vida a veces nos es más fácil identificar aquello que no queremos, antes de poder reconocer con claridad las características de lo que deseamos. Así como en lo personal, por ejemplo, los solteros y solteras preferimos como pareja, en abstracto, a una persona que no esté comprometida o que no sea agresiva, antes de saber exactamente qué más le pedimos a alguien solter@ además de ser dulce; lo mismo pasa en lo político.
Más aún en época de elecciones, tendríamos que ser capaces de llegar a un consenso claro sobre aquello que en lo personal y en lo colectivo no admitiríamos en un candidato, y que lo haría descartable dentro de nuestra baraja de opciones políticas. De esta manera, y en la misma línea del foro de este blog, la UCJD sigue en la deliberación acerca de los criterios que le permitirán con algún grado de certeza respaldar candidatos a Alcaldías, Concejos y Juntas Administradoras Locales.
En este debate es muy difícil no caer en los que parecen lugares comunes. Sin embargo, la condena al clientelismo, a la corrupción, al caudillismo, al co-gobierno con grupos armados ilegales, no es precisamente obvia en Colombia, y es por eso que se hace necesario consignar esa censura en un pacto político explícito y transparente por parte de todas las fuerzas políticas y sus campañas.
Desafortunadamente en las últimas semanas nos hemos dado cuenta, y ojalá hayamos hecho conciencia real, de la vulnerabilidad de los proyectos políticos en las distintas regiones del país. Y aquí reitero el llamado a la responsabilidad política de los partidos. Y a propósito de este tema vale la pena preguntarse, entre otras, si los mínimos éticos y políticos deberían ser distintos para la política urbana que para la periférica. Yo digo que no.
Precisamente, para ilustrar el debate sobre esos mínimos retomo aquí una vieja discusión acerca de lo que se debe privilegiar a la hora de aspirar al poder. Un gran amigo me decía alguna vez que en no pocas ocasiones había que elegir entre hacer proyecto de municipio o proyecto de partido, por ejemplo. Es decir, que a la hora de pensar en gestión y desarrollo territorial, había que aplazar la consolidación del proyecto político.
Hoy más que nunca discrepo de una idea que, formulada así, parece oponer el desarrollo rural y/o urbano a la construcción permanente de las fuerzas políticas. A mi modo de ver, no se oponen, sino que por el contrario, tomar decisiones acerca de las fuerzas políticas a apoyar o a representar, blinda y soporta desde temprano el proyecto de municipio o ciudad que se tenga. Sea cívica o partidista, una fuerza política sólida en los determinados territorios nos protege como ciudadanos de caudillos autoritarios, y al mismo tiempo protege a los líderes y representantes políticos de la soledad y el aislamiento que los hace presa fácil de los pactos (clientelistas o armados) con actores ilegales o ilegítimos.
De esta manera, entonces, en primer lugar podríamos decir: NO a las ‘ruedas sueltas’, no a los candidatos sin capacidad de representación, no a los candidatos que no ayudan a formular reglas de juego transparentes desde sus proyectos políticos, no a los candidatos que no se la juegan por la competencia y la democracia interna de los procesos de organización ciudadana; llámense éstos partidos políticos, coaliciones oficiales, recaudos de firmas.
Por ahora, y en vista de que llegar a esta primera condición no fue un asunto corto, la invitación es a enriquecer esta discusión de manera colectiva y pública; sin perder de vista, por favor, las condiciones propias de cada territorio. Ser capaces de pensar en clave de nuestros municipios o ciudades no nos aleja de los principios éticos y políticos generales exigibles, sino que por el contrario, hace a éstos mucho más sólidos y viables en la vida real.
Andrea Arboleda B.
Presidenta
UCJD - Bogotá
Más aún en época de elecciones, tendríamos que ser capaces de llegar a un consenso claro sobre aquello que en lo personal y en lo colectivo no admitiríamos en un candidato, y que lo haría descartable dentro de nuestra baraja de opciones políticas. De esta manera, y en la misma línea del foro de este blog, la UCJD sigue en la deliberación acerca de los criterios que le permitirán con algún grado de certeza respaldar candidatos a Alcaldías, Concejos y Juntas Administradoras Locales.
En este debate es muy difícil no caer en los que parecen lugares comunes. Sin embargo, la condena al clientelismo, a la corrupción, al caudillismo, al co-gobierno con grupos armados ilegales, no es precisamente obvia en Colombia, y es por eso que se hace necesario consignar esa censura en un pacto político explícito y transparente por parte de todas las fuerzas políticas y sus campañas.
Desafortunadamente en las últimas semanas nos hemos dado cuenta, y ojalá hayamos hecho conciencia real, de la vulnerabilidad de los proyectos políticos en las distintas regiones del país. Y aquí reitero el llamado a la responsabilidad política de los partidos. Y a propósito de este tema vale la pena preguntarse, entre otras, si los mínimos éticos y políticos deberían ser distintos para la política urbana que para la periférica. Yo digo que no.
Precisamente, para ilustrar el debate sobre esos mínimos retomo aquí una vieja discusión acerca de lo que se debe privilegiar a la hora de aspirar al poder. Un gran amigo me decía alguna vez que en no pocas ocasiones había que elegir entre hacer proyecto de municipio o proyecto de partido, por ejemplo. Es decir, que a la hora de pensar en gestión y desarrollo territorial, había que aplazar la consolidación del proyecto político.
Hoy más que nunca discrepo de una idea que, formulada así, parece oponer el desarrollo rural y/o urbano a la construcción permanente de las fuerzas políticas. A mi modo de ver, no se oponen, sino que por el contrario, tomar decisiones acerca de las fuerzas políticas a apoyar o a representar, blinda y soporta desde temprano el proyecto de municipio o ciudad que se tenga. Sea cívica o partidista, una fuerza política sólida en los determinados territorios nos protege como ciudadanos de caudillos autoritarios, y al mismo tiempo protege a los líderes y representantes políticos de la soledad y el aislamiento que los hace presa fácil de los pactos (clientelistas o armados) con actores ilegales o ilegítimos.
De esta manera, entonces, en primer lugar podríamos decir: NO a las ‘ruedas sueltas’, no a los candidatos sin capacidad de representación, no a los candidatos que no ayudan a formular reglas de juego transparentes desde sus proyectos políticos, no a los candidatos que no se la juegan por la competencia y la democracia interna de los procesos de organización ciudadana; llámense éstos partidos políticos, coaliciones oficiales, recaudos de firmas.
Por ahora, y en vista de que llegar a esta primera condición no fue un asunto corto, la invitación es a enriquecer esta discusión de manera colectiva y pública; sin perder de vista, por favor, las condiciones propias de cada territorio. Ser capaces de pensar en clave de nuestros municipios o ciudades no nos aleja de los principios éticos y políticos generales exigibles, sino que por el contrario, hace a éstos mucho más sólidos y viables en la vida real.
Andrea Arboleda B.
Presidenta
UCJD - Bogotá
1 comentario:
uenísima esta reflexión.... sabrosisima en el mejor de los sentidos.
A mi me gusta el termino..."rueda suelta" ... y le añado otro... que me parece aun mas preciso para esta reflexion a la que invita Andrea... "correa de transmision"...
Como el tema es la responsabilidad de los partidos... y por supuesto la UCJD se ve a si misma como un protopartido... entonces el punto es.... bajo que condiciones nosotros podemos responder... sobre que respondemos.. y como respondemos...
Es decir... mas que mirar si la rueda esta suelta... es si la correa transmite.... porque si la correa transmite... la rueda no se suelta.
Saludos
Jorge Eduardo
Publicar un comentario